Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el tronco equilibrado, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Hay muchas mas info ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.